Una asociación próxima me consultaba esta semana por qué sus notas no aparecían publicadas en los medios de comunicación. Había redactado correctamente la información que quería dar a conocer, la había remitido a un amplio listado de medios locales pero la información no tenía proyección.
Si formáis parte de una entidad no lucrativa, asociación o fundación que gestiona directamente la comunicación de su organización y dedicáis un tiempo que no veis recompensado en promoción de vuestras iniciativas os invito a seguir algunos de los consejos que os planteo, fruto de mi experiencia como periodista y como responsable de gabinete:
- Planifica siempre: determinar qué se quiere comunicar, a quiénes, por qué medios y con qué objetivos. La información que aportes debe ser clara, precisa, escueta y atractiva.
- El tema debe tener atractivo para la opinión pública: Los temas que “interesan” a los medios están relacionados con la actualidad con un criterio básico, que en la ciudad donde se produzca el hecho o iniciativa se le otorgue notoriedad, es decir que pueda afectar o interesar a un amplio grupo de población.
- Sigue el camino de tu nota: Debes hacer un seguimiento de la información que envías a los medios, contacta con los medios seleccionados, con la sección en la que debería ser publicada la información, contrasta si le parece interesante y ten en cuenta los horarios de cierres de los medios convencionales antes de enviar.
- Refresca el día antes: si se trata de un evento o actividad recuerda a los medios dos días antes la iniciativa para que pueda aparecer publicada un día antes de que suceda.
- 2ª vuelta para los que no lo cubrieron: envía una nota después del acto para informar de lo que aconteció.
- La imagen importa: Siempre que puedas acompaña tu texto por una o dos imágenes. Cuanto más atractiva sea la imagen que acompañe la noticia más posibilidades tendrás de que sea publicada.
- Enriquece con vínculos: Enlaza a las direcciones web que puedan enriquecer la nota, cada vez más las notas alimentan medios en internet, si puedes vincular tus contenidos a sitios donde ampliar la información, estarás facilitando la tarea del periodista y aportarás valor a tu información.
- No mates moscas a cañonazos: si tu organización lleva una actividad concreta, propia de un sector o un área como salud, desarrollo, educación, trata de localizar los suplementos que en ocasiones dedican los medios a esos contenidos y ofrece contenidos apropiados para esa sección. Lo mismo con medios o blogs especializados.
- A cada medio un enfoque: si conversas con ellos sabrás qué les ha parecido noticiable y podrás ofrecerles una entrevista o un reportaje de algo específico, donde el periodista pueda ser más creativo y el tratamiento de la información aporte más difusión a tu organización.
- Sé accesible: incluye siempre datos de contacto y personas con las que pueden consultar la información facilitada.
1 comment
apartirde2cero | noviembre 14, 2011
En relación con este artículo una noticia publicada ayer en Marketing directo respecto a notas de prensa y web 2.0: Las tradicionales notas de prensa entran con buen pie en la era 2.0 http://www.marketingdirecto.com/actualidad/social-media-marketing/las-tradicionales-notas-de-prensa-entran-con-buen-pie-en-la-era-2-0/