1.¿Por qué es importante la gestión de la comunicación, tanto interna como externa, en las empresas? La comunicación es la base de la relación entre personas y también entre organizaciones. Todo comunica, forma y fondo, incluso los silencios, definir qué mensajes transmitir, qué herramientas usar, canales y periodos, en coherencia con la estrategia y los objetivos de la organización, contribuye al éxito de esos objetivos.
2.¿Cuál es el principal motivo por el que las empresas contratan, o deberían contratar, los servicios de una consultora de comunicación y marketing? Las empresas contratan principalmente cuando perciben una amenaza que les lleva a tomar medidas urgentes y deberían hacerlo en el momento en que toman la decisión de abordar cualquier cambio en la organización, ya sea estratégico, de procesos,de nuevas líneas de productos o servicios, para que su desarrollo se geste en paralelo a iniciativas de comunicación, tanto para el público interno como para el externo.
3.¿Cómo definiría el estado actual del sector y cómo cree que evolucionará?
El sector de los medios está en quiebra estructural y al mismo tiempo en plena revolución, necesita una renovación plena en su modelo de negocio, más que nunca se requieren contenidos para los múltiples canales a disposición del usuario pero el público no quiere pagar por esos contenidos. La publicidad crece en medios sociales e Internet y cae en picado en medios convencionales mientras muchas empresas no terminan de encontrar el retorno de la inversión en medios sociales. La pregunta que los medios siguen sin resolver hoy es cómo aportar valor al usuario y cuál es el cliente potencial.
4. ¿Cómo está influyendo la aplicación de la Web y la Comunicación 2.0 en la estrategia de comunicación corporativa de las empresas?
De manera muy desigual, hay pymes que hacen una gestión óptima de sus recursos en redes y otras que han decidido formar parte de ellas sin planificar verdaderamente con qué fin. La comunicación 2.0 ha venido a quedarse y aporta información muy rica respecto a hábitos de consumo, investigaciones de mercado precisas que bien analizadas pueden aportar mucho valor a las organizaciones.
5. ¿Cree que los departamentos de marketing están dejando de hacer otros trabajos por estar demasiado pendientes de los Social Media?
Creo que no deben descuidar ni el mundo offline ni el online, la tarea es más compleja porque hay más canales que escoger y más modos de comunicar, hay mucho de prueba y error también en el uso del Social Media.
6. De todos estos nuevos canales y tendencias, ¿hay alguno que sea especialmente beneficioso para las pymes? La clave del canal está en los objetivos, si el fin es promocionar una línea de moda o un entorno turístico Pinterest aporta esa ventana, si se trata de localizar información, twitter es una excelente herramienta, el posicionamiento de marca tanto a escala profesional “personal branding” como empresarial, tiene en LinkedIN un gran aliado, en cualquier caso, el proceso para elegir cualquier canal parte de investigar, planificar, ejecutar y evaluar resultados para corroborar que se ciñe a los objetivos marcados.
7. ¿Cuáles son los objetivos básicos que persiguen la comunicación y el marketing empresarial? La comunicación es transmitir y recibir información y todas las técnicas y procesos derivados de esta actividad, mientras el marketing persigue una aceptación en el mercado, aportar valor y diferenciación, comunicar con el fin de promocionar, es decir, de vender en el caso de productos o servicios o generar una impronta o persuadir en el caso del marketing social. Como dice Luis Bassat en el El Libro Rojo de la Publicidad “ofrecer el producto oportuno, en el momento oportuno, al cliente oportuno, con el argumento oportuno”.
8. ¿Cuál es el perfil actual del consultor de comunicación y marketing? Debe estar en beta permanente, en cuanto al conocimiento de la realidad de su mercado como de las herramientas que faciliten su actividad y la de las empresas que gestiona. El consultor es el nexo de unión entre las organizaciones y el mercado o la opinión pública y debe conocer ambas esferas para poder asesorar de manera eficaz.
9. ¿Cualquier empresa, del tipo y tamaño que sea, debe integrar una estrategia empresarial de comunicación y marketing? Creo que invertir en este apartado como se hace en otras facetas de las organizaciones es saludable para cualquier empresa y sobretodo antes de actuar y decidir generar herramientas de comunicación, pensar en nuestras metas, necesidades, nuestros recursos y planificar acciones que puedan tener continuidad en la organización.
10. ¿Cuáles son los principales errores que cometen las empresas en comunicación y marketing? Pensar en acciones sin tener en cuenta los objetivos, ni el público al que quieren dirigirse, ni la inversión que requiere o los recursos internos que suponen. También aventurarse a comunicar sin planificar y no prever los riesgos que conlleva comunicar mal. Seguir gestionando la comunicación del mismo modo por miedo al cambio. Confundir la gestión de gabinete con la publicidad pagada en un medio. Tratar de limitar o “capar” información corporativa sin plantear un protocolo de comunicación interna o no contemplar la comunicación como área clave en la gestión y el management en la empresa.
* Cuestionario dirigido a directivos de comunicación y marketing en el ESPECIAL CONSULTORÍA DE COMUNICACIÓN Y MARKETING DE FENAC – 2013
Leave a comment