(Español) Promoción y Estrategias web 2.0: Planificación-Implementación y evaluación | KPI y ROI
February 27, 2017 | By iajoro | No Comments
February 27, 2017 | By iajoro | No Comments
Sorry, this entry is only available in European Spanish.
January 30, 2015 | By iajoro | No Comments
Las áreas de investigación de Google facilitan contenidos desconocidos para muchos que sorprenden por su síntesis y las herramientas vinculadas que Google aporta.
Si hace un mes me maravilló descubrir todo lo que recoge el Kit de herramientas de Google para la planificación de medios, hoy sigo encantada con las herramientas para periodistas.
Y no se trata de nuevas herramientas puestas al servicio de la comunicación, sino de servicios que ya ofrecía, agrupados en función de los posibles intereses de este colectivo.
Este post recoge el Kit de herramientas de Google para la planificación de medios. Como ellos mismos describen, Cualquier campaña debe ser pensada y Google puede ayudarte a tomar las decisiones adecuadas.
El acceso a las herramientas es abierto para cualquier curioso/a que desee “pensar con Google”. Think with Google.
Han dividido su propuesta en diferentes áreas:
Son sólo algunas de las herramientas a las que podéis acceder.
Y si quieres servicios específicos para periodistas, entonces localízalos aquí
De aperitivo, te dejamos el vídeo que Google ha preparado para resumir las búsquedas de 2014:
November 11, 2014 | By iajoro | One Comment
Una asociación próxima me consultaba esta semana por qué sus notas no aparecían publicadas en los medios de comunicación. Había redactado correctamente la información que quería dar a conocer, la había remitido a un amplio listado de medios locales pero la información no tenía proyección.
Si formáis parte de una entidad no lucrativa, asociación o fundación que gestiona directamente la comunicación de su organización y dedicáis un tiempo que no veis recompensado en promoción de vuestras iniciativas os invito a seguir algunos de los consejos que os planteo, fruto de mi experiencia como periodista y como responsable de gabinete:
February 23, 2012 | By iajoro | One Comment
Siempre me ha gustado contar con el apoyo de libros de gestión. Durante mi etapa en los medios, la editorial Paidos y Ariel me nutrían de libros sobre técnicas de comunicación, gestión de empresas periodísticas, diseño de programas en radio, marketing político y tantas otras publicaciones vinculadas con la comunicación. Después vinieron los de management y gestión de Empresa Activa, ESIC, Alienta y otras editoras más pequeñas.
Como todo en esta vida, hay apocalípticos e integrados, reticentes a encontrar respuesta a las dudas del día a día en estas guías y los que las leen de manera sistemática y tratan de aplicar sus teorías de lectura en lectura. Yo estoy en el punto medio, sigo comprando muchas de estas publicaciones y gran parte se quedan en la estantería, -quizá espere que las ideas se generen por contacto con los libros-. Sin embargo, algunos son consultados a menudo, de ellos he seleccionado 5.
Esta es la lista de los 5 libros relacionados con la gestión profesional consultados con frecuencia en el último año y que recomiendo leer al menos una vez si te dedicas a la prestación de servicios, emprendes, trabajas en el ámbito de la comunicación y debes tomar decisiones de manera frecuente. Todos me han aportado reflexiones útiles con contenidos divulgativos, en un plano más práctico que teórico:
Espero que os sean tan útiles como a mi.
February 1, 2012 | By iajoro | No Comments
Comunicamos siempre, ¿quieres darte de alta en un nuevo canal en las redes sociales? Piensa antes qué quieres conseguir y cuánto tiempo vas a requerir, porque es mejor no contar con un perfil a que el perfil exista y esté sin actividad.
¿Cuántos habéis hecho algo similar a esto? Te has propuesto cuidar tu reputación o marca personal y por fin te has sentado una o varias tardes frente a tu ordenador para entrar en Linkedin y cumplimentar todo tu perfil, quieres empezar a contactar con otros profesionales para ampliar tu red y quieres mostrarte con tus mejores galas. Entonces te das cuenta de que has oído hablar de twitter pero que no tienes tiempo para conocer esta herramienta, en linkedin te proponen que incluyas tu perfil y en unos minutos te creas uno en twitter y lo incluyes con su huevito y sin una sola entrada.
Linkedin es un canal ideal para aproximarte a nuevos clientes y conseguir primeras citas con las personas indicadas, para darte a conocer y postularte como especialista en un campo, facilitar contacto con profesionales de tu entorno o área de actividad, es una ventana a oportunidades comerciales en otros países, pero la comunicación es bidireccional y debes cuidar la coherencia entre lo que dices y lo que haces:
Qué acciones básicas debemos cuidar antes de incluir nuestro perfil en redes profesionales.
Qué debemos evitar:
¿Nos cuentas tu experiencia?¿Cuáles son tus consejos sobre el uso de Linkedin?
Nota: la imagen la he generado con la aplicación Linkedin Maps
January 14, 2012 | By iajoro | 2 Comments
Desde hace casi un año formo parte de un grupo de profesionales que nos unimos con el fin de generar valor juntos y colaborar en proyectos. El paraguas que nos une se llama Synergo, en el que compartimos la misión de facilitar soluciones a otros profesionales, empresas y organizaciones. Nos servimos de herramientas colaborativas como gotomeeting, teambox y dropbox para compartir información y reunirnos periódicamente y siempre que ponemos en común nuestra actividad o proyectos, nos llevamos un regalo ya sea en experiencias o nuevos conocimientos.
La experiencia más reciente fue compartida con medio centenar de profesionales que acudieron a conocer con más detalle uno de nuestros proyectos, Valencia Business, una plataforma para la comunicación corporativa a disposición de quien quiera incluir contenidos informativos de ámbito empresarial, de interés para la opinión pública local.
El marco donde celebramos la presentación, Coworking , tiene “duende” y el alma de su dueña, Rosa Montesa. No es sólo un continente, respira vida e invita a las relaciones.
Además de presentar la plataforma, la propuesta de la tarde era conversar sobre los cambios en el mundo de la comunicación y el formato escogido para que todos participáramos fue una dinámica de grupo. Habíamos generado la etiqueta #vlc_business para difundir en twitter la evolución de la jornada y poder monitorizar los comentarios y contábamos con @erodrigo -un ecosistema digital en sí mismo- para dinamizar el canal junto a @jabravo @micheleiurillo y @claudiogarcia82 que fueron especialmente activos en twitter.
Los temas de debate fueron, las relaciones de los participantes con los medios tradicionales, qué entendían por comunicación empresarial y cómo ayudar a las empresas innovadoras valencianas en su comunicación.
Los resultados, múltiples opiniones; os resumo algunas de las ideas que surgieron en mi mesa:
En este enlace tenéis videos y algunas imágenes del evento.
Gracias a Michele, Salva, Claudio, Viktorija , Rosa, Miguel y Loles y a todos los que estuvisteis presentes en este primer encuentro. Seguimos en acción.
October 23, 2011 | By iajoro | No Comments
¿Cómo controlar lo que se dice de nosotros, nuestra organización o nuestra empresa en la Red? ¿Por dónde empezar? ¿Qué controlar? El seguimiento de lo que sucede con nuestra actividad en las redes permite ajustar nuestras acciones, conocer y dar a conocer resultados. Si utilizamos las redes sociales en nuestra actividad y no evaluamos nuestra evolución o resultados no podremos afinar en nuestras acciones.
Las herramientas de monitorización nos ayudan a hacer ese seguimiento. Podemos detectar qué usuarios interactúan con nosotros en la Red, si surgen clientes de esas conversaciones, si las conversaciones son positivas o negativas y evaluar las opiniones de los usuarios y su influencia en la marca. En Internet todo se puede medir y seguir, por lo que lo primero que hay que determinar es qué quiero medir: menciones de mi organización o de la competencia, el contexto en que se generan o su evolución.
Este completo infográfico repasa las herramientas de monitorización y los hábitos de uso de este tipo de aplicaciones. Tal y como indica, junto a la explosión de las redes sociales se ha generado un amplio mercado de aplicaciones que miden la actividad en las redes. El exceso de herramientas confunde a usuarios e investigadores a la hora de elegir las más adecuadas.
Los factores que influyen en la elección de una u otra herramienta de monitorización son, entre otros:
Los datos recogidos en la imagen nos dan algunas pistas respecto a los usos más comunes, lo que se espera de las herramientas e incluye una relación de las más utilizadas, tanto gratuitas como de pago.
Wildfire’s social media monitor
Google Alerts, Backtype ALerts, Yahoo Pipes, Northem Light Search
Comment Sniper, coComment, Board Reader, Google Trends
SocialMention, Google Reader, BlogPulse, AllTop
Addict-o-matic, Guzzle, SocialSeek, BuzzFeed, MonitorThis, Alterian SM2 Freemiun
Seesmic, Hootsuite, Twitter Advanced Search, Facebook Search
Monitter, TweetBeep , Twazzup, PostRankAnalytics, Pulse of the Tweeters, Twitscoop, Twilert, Cotweet, PeerIndex, My Tweetple, MentionMap, Twitterfall, TweetMeme, TweetDeck
¿Cuáles son vuestras aplicaciones favoritas de monitorización y por qué?
October 14, 2011 | By iajoro | No Comments
La RAE define hábito como “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Desde que Internet forma parte de nuestra rutina hemos adquirido modos de utilizar esta herramienta en nuestra actividad que en ocasiones no son saludables a nuestra productividad.
La revisión convulsiva de correos electrónicos, el acceso intermitente a aplicaciones como Facebook o twitter para conversar, los chats, son canales que nos facilitan gestiones pero también nuevas vías para ser interrumpidos o para procrastinar.
En una sesión sobre gestión del tiempo impartida por Santiago Pérez Castillo, éste definió de modo sencillo cómo actuamos y cómo podríamos abordar un cambio de hábito. Os resumo las ideas clave:
¿Cómo funcionan los hábitos?
Si consideras que no estás gestionando bien tu tiempo:
Como se menciona en este artículo de El Canasto, desarrollar hábitos nuevos es difícil y se necesitan entre 18 y 254 días consecutivos para convertir una tarea en un hábito.
Mi nuevo hábito, mantener limpia la bandeja de entrada de mi correo:
Vamos al caso concreto, si eres usuario de Gmail es muy probable que tu buzón esté lleno de correos sin orden ni concierto, aprovechando los más de 7.000 Mb que puedes albergar en la cuenta. Yo he mejorado la gestión de mis correos gracias a unos minutos de dedicación a organizar y a archivar. Y esta decisión ha influido de manera muy positiva en la gestión diaria de mi trabajo. Os invito a sanear, creo que escritorio en orden y bandejas de correo en orden traen orden a tu cabeza para trabajar, así que concluyo con un ejemplo práctico y básico, en 3 minutos, del uso de Gmail, sus etiquetas y modo de archivo, por si os anima también a cambiar este hábito :
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=Zl8QX3LO0w0?rel=0&w=480&h=360]October 5, 2011 | By iajoro | No Comments
La semana pasada tuve la oportunidad de escuchar sabios consejos de un profesional de la comunicación que me gustaría compartir.
Empatizar con el público y convertirlo en admirador entusiasta es una técnica compleja que requiere simplicidad y cierto arte. Manuel Campo Vidal domina esta práctica y lo mostró con la atención plena del auditorio, en la jornada sobre comunicación eficaz que organizó Estema hace unos días, en Valencia.
La empatía la logró con un poco de humor y mucha complicidad, consiguió que nos identificáramos con sus ejemplos cotidianos, las referencias a nuestras asignaturas pendientes -inglés, emprender y saber comunicar-, los miedos infantiles a hablar en público frente a la pizarra, las tediosas ponencias de 90 minutos a las que todos hemos asistido alguna vez o las presentaciones plagadas de texto en las que el ponente lee sin cesar en lugar de mostrar sus ideas.
Vencer la timidez ante el auditorio, construir un contenido coherente y atractivo, exponer adecuadamente nuestro mensaje, mantener la atención, ser claro, preciso, breve, directo, está en la voluntad de quien tiene que comunicar pero no siempre en la realidad. Conocer un tema no es igual a saber presentarlo.
Con su exposición, Campo Vidal dio algunas claves para hacer más eficaz la comunicación, en concreto, siete pecados que debemos evitar:
También hubo referencias al mal uso de herramientas habituales, el contestador utilizado para “hacer conferencias”, el powerpoint como salvavidas para cubrir la carencia en oratoria (y en rueda de molino atada al cuello, si falla).
Aquí tenéis su intervención en video:[vimeo http://www.vimeo.com/30336988 w=400&h=225]
Para ampliar información sobre estos temas, os remito al estupendo blog el Arte de Presentar centrado en técnicas para mejorar nuestras presentaciones, con un enlace a contenidos relativos a hablar en público.
Nosotros solemos ser nuestro principal enemigo en la comunicación, el miedo escénico es algo común, identificarlo nos puede ayudar a desmontarlo, en el siguiente enlace podemos reconocer sus señales habituales.
Concluyo con un último enlace a pautas para elaborar nuestro discurso, con técnicas sencillas que pueden aplicarse poco a poco hasta convertirse en hábito.
¿Cuáles son tus técnicas para comunicar mejor?
September 6, 2011 | By iajoro | No Comments
Siento una enorme curiosidad por la comunicación en todos sus matices, por practicarla, observarla, estudiarla y mejorarla. En otras ocasiones ya he mencionado la comunicación auténtica la necesidad de confiar en uno mismo a la hora de expresar con firmeza lo que queremos y reconocer el derecho del otro a no estar de acuerdo. Del proceso de comunicar me seduce su complejidad, su reto, su inmediatez, sus partes voluntarias y no conscientes o su técnica.
Este es un breve repaso al proceso de la comunicación:
Emisor y receptor tienen roles intercambiables, ambos cuentan con filtros al emitir y al recibir información, la idea original de cada uno es teñida por un estilo determinado de expresión, sentimientos, personalidad, exactitud de vocabulario, prejuicios y actitudes que se trasladan en la comunicación.
Luego está el mensaje, la información que pasa por los filtros del emisor y que luego ha de pasar por los filtros del receptor. El mensaje nunca es neutro, incluye una intención -metamensaje-.
Otros elementos de la comunicación son el código, el medio por el cual se formula el mensaje y el canal, la vía por la que circula.
El contexto es uno de los aspectos a los que más referencia hago en mi actividad, es el entorno que rodea a emisor y receptor y muchas veces es el que da sentido al mensaje. La relación entre dos personas cambia a través de sus sucesivas comunicaciones y los mensajes fuera de contexto impiden la comunicación.
Por ultimo esta el feedback, las señales de que el mensaje llega y vuelve. Puede ser verbal y no verbal y sirve para asegurarnos de que el otro comprendió el mensaje y también para ver la reacción que ha provocado.
Las barreras en la comunicación se dan en cada uno de los elementos que he mencionado. Nunca somos capaces de transmitir todo lo que estamos pensando porque pensamos más de lo que decimos. Y algo aparentemente sencillo y básico se torna complejo, por ejemplo, cuando hay contradicción entre lo que decimos y nuestros gestos, cuando hay ruidos físicos o psicológicos que impiden la recepción del mensaje, cuando se escoge el canal inadecuado, en situaciones en las que el contexto limita o cuando se da desmotivación por la ausencia de feedback. Por todo ello me apasiona la comunicación, por el reto que supone lograr una comunicación eficaz.
Comparto dos enlaces útiles para los que trabajan en comunicación o se interesan por sus recursos.
Libros recomendados sobre comunicación
117 libros gratuitos sobre comunicación y social media (inglés-español)
También un vídeo sobre comunicación y redes sociales:
[vimeo http://www.vimeo.com/20013029 w=400&h=226]“Comunico, luego existo” de Qiduo.
Recent Comments